sábado, 10 de octubre de 2009

CAIE 36 El Rucci: LA REVISTA DEL RUCCI

CAIE 36 El Rucci: LA REVISTA DEL RUCCI

ENTREVISTA: MIGUEL ANGEL RESSIA- DIRECTOR DEL ISFD N° 36

Precursor de la creación del Instituto, a los casi 60 años es Director de la institución, tiene una larga trayectoria docente, es marido, padre de tres docentes y abuelo de dos en potencia.


¿En que año comenzó a trabajar en el ISFD?

En el año 1989

¿Como era el Instituto en esa época?

Funcionaba en las aulas de la EET N° 1 de José C. Paz “Comunidad de José C. Paz que queda en la calle Zuviria 4149

¿Qué cambios importantes vivió en estos veinte años que esta cumpliendo el ISFD?

El crecimiento es abismal en lo pedagógico sobre todo. Lo que más se destaca son los proyectos comunitarios, la relación con las ONGs, el Municipio, y la Dirección General de Escuelas. Creció el equipamiento, el trabajo comunitario. El compromiso se renueva año a año. Solo falta el edificio.

¿Qué anécdota significativa podría contarnos de estos 20 años aquí?

Son muchas. En el año 1994 quisieron cerrar el Instituto definitivamente. Me puse en contacto con un Diputado Provincial, Juan Carlos Denuchi, y este gestiono la autorización para continuar trabajando.
Actualmente existe un peligro, no hay decisión política para impulsar y respaldar a formación tecnológica, a pesar de las necesidades de esta especialidad.
Nadie se acerca en busca de asesoramiento de quienes trabajan aquí, que seria lo más correcto.

¿Esta satisfecho con el funcionamiento del ISFD o faltan cosas todavía?

Nunca se esta satisfecho. Lo que desearía marcar es el crecimiento en la inserción de los alumnos en el ámbito laboral. Puedo asegurar que el 100 % de los egresados están trabajando ya sea como docentes o en empresas.

¿Cómo calificaría la calidad educativa del ISFD?

Buena. Depende de un constante crecimiento, es como una escalera que nunca terminamos de subir.

¿Cuál es su objetivo a cumplir dentro de la Institución?

Conseguir el edificio. Los otros, ya se cumplieron.



¿Siempre quiso ser docente? ¿Qué lo animo?

No. Hice el ingreso en Ciencias exactas y en la UTN. Contrate un profesor de análisis matemático y el me dijo que tenia capacidad para enseñar y si no había pensado en dar clases. Yo le dije que no.
En febrero de 1976, leyendo los clasificados, descubrí el INSP , me inscribí, comencé la carrera y al poco tiempo estaba trabajando y no me arrepiento.

¿Viene de familia docente?

No. Mi padre era operario y mi madre modista. Luego forme una familia enteramente docente.

¿Qué le gustaría que los egresados se lleven como recuerdo de aquí?

Trabajo comunitario. Que aprendan la cultura del trabajo, responsabilidad, ganas de seguir estudiando formándose. Que hagan propia la concepción de la educación permanente; es decir seguir una licenciatura, capacitación, etc.

¿Qué recuerdos se lleva usted?

Bueno, los mejores. El hecho de ser precursor en la creación del ISFD por ejemplo.
Los malos se olvidan

LA REVISTA DEL RUCCI

Estamos terminando de armar la nueva revista del ISFD.
El CAIE junto con la colaboracion de alumnos, profesores y graduados del instituto, se puso a trabajar en este proyecto que tendra como objetivo difundir llas acciones del mismo, dar a conocer informacion importante y compartir con la comunidad diferentes producciones de docentes y alumnos.
Pronto estaremos lanzando la version grafica e inmediatamente tendran a su disposicion tambien, la version digital.
los esperamos

domingo, 4 de octubre de 2009

Proyectos en marcha

VIDEOTECA

Enmarcados en la línea Pedagogias de la Imagen, hemos proyectado el armado de una videoteca.
A estos fines, comenzamos, haciendo un relevamiento de los films que los docentes utilizaban en las clases o que les gustaría utilizar.
Con esta información, nos pusimos en marcha para grabar este material. Estamos en pleno desarrollo del proyecto, con el objetivo de hacer este recurso de acceso virtual para que cualquier profesor pueda disponer de el on line, sin necesitar sacarlo de la videoteca.

martes, 7 de abril de 2009

CAIE - TE OFRECE MAS


BANCO DE IMÁGENES
CAIE 36

Ya lanzamos nuestro banco de imágenes de uso pedagógico. Esta a disposición de los profesores y los alumnos.
Las pueden consultar en el ISFD en su formato digital y grafico, o también en la página de coordinadores caie cuya dirección es http://www.caiesbuenosaires.ning.com/.
Allí encontaran las imágenes exhibiéndose en la pagina de inicio.

HISTORIA PEDAGOGICA DEL ISFD N° 36

El caie ha estado realizando una recopilación de los proyectos pedagogicos que se han llevado a cabo en el ISFD desde su creación hasta nuestros días.
Este trabajo se encuentra enmarcado en una de las líneas de trabajo provinciales tal es, Construcción Histórica y Pedagogía de la memoria.

domingo, 22 de marzo de 2009

EL 36 SIGUE TRABAJANDO

Este año seguimos con los proyecto s que vinimos trabajando.

En investigación seguimos desarrollando dos proyectos:

Nuevas Tecnologías. Una herramienta de intervención para prevenir el fracaso escolar” El objeto de este trabajo es indagar las posibilidades que ofrecen la utilización crítica de las TICs como recursos didácticos para mejorar la trayectoria escolar de aquellos niños con riesgo de fracaso escolar posibilitando la transformación del lugar marginal que éste ocupa dentro de su grupo escolar. Para tal fin se propuso el trabajo en red de distintas instituciones educativas de distintos niveles del sistema con el objeto de incorporar el uso de las TICs, en tanto objetos enseñantes, como recursos didácticos; apuntando no sólo a la práctica concreta sino también a la formación de los futuros docentes.
El trabajo de campo se ubicará en una EPB del distrito de José C Paz e intervendrán docentes, alumnos e investigadores de un ISFD de la zona y la Universidad Nacional de Tres de Febrero.

“ Parámetros fisico-quimicos en aguas y suelos de Jose C. Paz. ”
El presente proyecto es una investigación llevada a cabo por el ISFD junto con diferentes escuelas del distrito.

Sus objetivos son:

- Generar un espacio de trabajo conjunto e intercambio entre el Instituto de Geoquímica, ISFD 36 y EEM Nº 3,5 y 10 y EET Nº 3 a fin de fortalecer la enseñanza de las ciencias en torno a una problemática ambiental común: deterioro de suelos y aguas superficiales.
- Articular contenidos planteados para la enseñanza de las ciencias en los Diseños Curriculares con temáticas vinculadas a degradación del suelo y aguas superficiales en el entorno inmediato.
- Valorar la ciencia y el método científico como camino para el conocimiento de la realidad local y avanzar en consideraciones para la mejora del ambiente desde las consecuencias que produce el deterioro del suelo y agua.
- Comprender que el desarrollo tecnológico no ambientalmente sustentable genera consecuencias negativas en la calidad de vida.
- Difundir en la Comunidad los avances y resultados de los alcances de la propuesta.


En extensión continuamos con los proyectos:

Hacia una comunidad lectora”
Talleres de lectura
Participación en debates sobre espectáculos públicos de interés cultural, dentro del distrito como fuera de él, considerando los distintos argumentos.

“Plan de mejoras educativas. Mejores propuestas didacticas”
Fortalecimiento de la lectura y escritura académica en la Formación Docente a fin de que esto sea incorporado por los docentes de los espacios en su propuesta de trabajo áulica, junto con los nuevos enfoques didácticos y aspectos centrales de la elaboración de materiales curriculares.
Elaboración de un material curricular, utilizando: a) recursos de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación como así también los Multimediales existentes en el ISFD o adquiridos en el marco del proyecto , b) Aspectos trabajados para el fortalecimiento de la Lectura y Escritura Académica y c) Aspectos centrales propuestos desde las didácticas

- “Jóvenes y Memoria. Historia Educativa Paceña.”

Reconstrucción de las Historias de las escuelas de José C. Paz, entrevistas, encuentros con docentes jubilados, recopilación de material grafico para el Museo de las escuelas de José C. Paz.
- 2007- Inauguración del sector de la Historia Reciente en la biblioteca del ISFD
Publicaciones, libros, selección y organización de material grafico, videos, multimedia
- Consolidación del archivo de las escuelas de José C. Paz.
Organización del material presentado por las escuelas y colaboración en la finalización en los casos de aquellas escuelas que no lo hubieren terminado.
- Circuitos Histórico- culturales para los alumnos del ISFD.
En los mismos alumnos de la Formación Docente recorrieron: Museo Histórico, Plaza Central, Casa del Fundador de la Ciudad, Antigua estación Altimpherger, Hipermercado COTO ( construido en el terreno de una de las fincas más antiguas de nuestra ciudad y que tiene una galería de fotos históricas de José C. Paz), Dirección de Cultura de José C. Paz y Biblioteca Publica Municipal

viernes, 5 de diciembre de 2008

¿ES POSIBLE ENSEÑAR Y APRENDER A MIRAR?

El siguiente es un fragmento del articulo de Ana Abramowski “El lenguaje de las imágenes y la escuela: ¿es posible enseñar y aprender a mirar?


Uno de los campos que se dedico a estudiar este tema es el de los estudios visuales, que surgió para analizar los profundos cambios perceptivos y comunicativos introducidos por las nuevas tecnologías de lo visible.

Además de estudiar que son las imágenes, como se producen y circulan, y las implicaciones sociales, culturales, políticas subjetivas e identitarias de nuestro vinculo con ellas, el campo de los estudios visuales se centra en la cuestión de la mirada, en las practicas de ver, en como se producen visibilidades e invisibilidades.

Por eso nos dicen que prestemos atención al poder de las imágenes en los espectadores, teniendo presente porque las personas buscan información, pero también placer; que los incita a mirar; por que a veces los individuos no se pueden rehusar a ver, como se reacciona ante las imágenes; cuales son los procesos que les permiten a las personas encontrar sentido en lo que ven. En estos procesos se involucra lo racional, lo visual, lo auditivo, lo sensitivo, lo estético, lo emocional.

Hay un elemento que las hace diferentes a los textos que se leen. Esto es la inmediatez sensual. Hay algo que resulta un exceso al momento de ver, sensaciones como la intensidad, la sorpresa, la conmoción, el enmudecimiento, están en le corazón de la experiencia visual y esto no puede ser agotado recurriendo al modelo textual de análisis.

Si queremos trabajar pedagógicamente con imágenes debemos tener en cuenta sus poderes, que son polisemias, que no todos vemos lo mismo cuando miramos. Que no hay otra alternativa que situarse en el cruce de palabras que faltan, sentimientos desbordantes, ideas desordenadas, sonidos ensordecedores y silenciosos.
Se trata, junto con los alumnos, de enseñar y aprender a mirar, escrutando a las imágenes desde distintos ángulos, desarmándolas y rearmándolas, imaginando con ellas y a partir de ellas, sin perder de vista que, del mismo modo que las palabras, las imágenes son colectivas y se comparten.
Si tenemos presente que lo visible es algo que se produce, y que al lado de toda visibilidad, habrá siempre una invisibilidad, constataremos que al lado de toda pedagogía de la imagen habrá también una política, construyendo una mirada, y no cualquiera del mundo.

sábado, 8 de noviembre de 2008

HISTORIA PEDAGOGICA DEL ISFD N 36

ESTE PROYECTO LLEVADO A CABO POR EL CAIE 36, TUVO COMO OBJETIVO RECOPILAR LA TRAYECTORIA PEDAGOGICA QUE EL ISFD TIENE.
PARA ESTO SE REALIZO UNA ANTOLOGIA DE PROYECTOS DE EXTENSION E

INVESTIGACION QUE SE HAN VENIDO DESARROLLANDO DESDE LA CREACION DE LA INSTITUCION HASTA NUESTROS DIAS.

AQUI LES PONEMOS UN RESUMEN DE LOS ULTIMOS TRABAJOS REALIZADOS


2004-2008- Jóvenes y memoria

Objetivos

- Reconocer el sistema democrático como el mas propicio parar el desarrollo de los pueblos y el mas acorde con la dignidad humana.
- Reflexionar sobre las consecuencias que la ausencia de respeto por la Constitución puede traer a los pueblos.
- Construir la memoria colectiva que impida la repetición de los hechos más nefastos de la Historia Argentina Contemporánea.
- Conocer las prácticas pedagógicas en el periodo 1976-83. y sus consecuencias sociales.
- Contribuir a la democratización en las instituciones escolares.


Acciones

- 2004-“Las practicas pedagógicas en las escuelas secundarias del ex - partido de Gral. Sarmiento en el periodo 1976-1983.”

Entrevistas, presentaciones en Power Point, Video documental: Huellas de la Historia reciente, encuestas, registros gráficos e investigaciones bibliografiítas.

- 2005- “Nuestra Identidad”

Investigación en testimonios visuales, entrevistas, exposición estática en el encuentro provincial: “Jóvenes y Memoria”. Diciembre 2005, elaboración y presentación de productos multimedia.


- 2006- “Programa de formación de grado”

Perspectiva político-institucional: encuentros con familias de desaparecidos, elaboración de monografías, charla debate con el Presidente de la Federación de veteranos de guerra y otros veteranos, proyección debate del video: Huellas de la Historia reciente con los alumnos de 3° año de ISFD, participación en el encuentro provincial a 30 años del golpe en Cañuelas.

- Programa de formación de extensión

Ciclo de conferencias organizadas por la Municipalidad de José C. Paz.


- Proyecto Historia Educativa Paceña. “Museo de las escuelas de José C. Paz”

Reconstrucción de las Historias de las escuelas de José C. Paz, entrevistas, encuentros con docentes jubilados, recopilación de material grafico para el Museo de las escuelas de José C. Paz.

- 2007- Inauguración del sector de la Historia Reciente en la biblioteca del ISFD

Publicaciones, libros, selección y organización de material grafico, videos, multimedia

- Consolidación del archivo de las escuelas de José C. Paz.

Organización del material presentado por las escuelas y colaboración en la finalización en los casos de aquellas escuelas que no lo hubieren terminado.

- Circuitos Histórico- culturales para los alumnos del ISFD.

En los mismos alumnos de la Formación Docente recorrieron: Museo Histórico, Plaza Central, Casa del Fundador de la Ciudad, Antigua estación Altimpherger, Hipermercado COTO ( construido en el terreno de una de las fincas más antiguas de nuestra ciudad y que tiene una galería de fotos históricas de José C. Paz), Dirección de Cultura de José C. Paz y Biblioteca Publica Municipal